viernes, 11 de julio de 2014

Castillo de Ponferrada

Uno de los ejemplos más bellos y mejor conservados de la Orden del Temple es el Castillo de Ponferrada construido probablemente durante el siglo XII y cedido al Temple se cree que para sus reuniones hasta la disolución de la Orden en el siglo XIV.Se trataba de una plaza defensiva muy bien situada, su ubicación en lo alto de un talud a orillas del Sil y rodeado por un foso, lo hacían casi inexpugnable, sin olvidar que se encuentra en pleno Camino de Santiago. Tras varias disputas por su titularidad el castillo pasó a manos del primer Conde de Lemos, Pedro Álvarez Osorio quien emprendió una serie de reformas y mejoras, fortaleciendo el recinto amurallado y construyendo un Palacio Renacentista en su interior. Un descendiente de Osorio se subleva contra los Reyes Católicos y estos emprenden un asedio a la villa de Ponferrada y a otros lugares del Bierzo fieles al conde pasando la villa a manos de los Reyes Católicos en 1486. Posteriormente, tras casi 3 siglos de completo abandono en los que se permitió el pasto del ganado en su interior e incluso se utilizó su explanada como campo de fútbol, el Ayuntamiento de Ponferrada decide rehabilitarlo para la apertura al público y exposiciones en el siglo XXI. El Castillo de Ponferrada, Bien de Interés Cultural, fue declarado Monumento Nacional en 1924Durante el recorrido por el interior del castillo se puede acceder a los pasos de ronda de la muralla, adentrarse en las torres de vigilancia, la torre del homenaje vieja, la nueva y la de los Reyes Católicos, el patio de armas, la barbacana y, dentro del Palacio, ver la bodega, sala de armas, patios, salones, caballerizas y cenadores.... A nosotros nos llevó mas de 2 horas verlo en su totalidad pues es bastante grande pero, sin duda, el mayor atractivo se halla en la imponente entrada que atraviesa el foso a través de un puente levadizo. La rehabilitación llevada a cabo ha sido exhaustiva conservando elementos importantes como el calabozo, los torreones y muchos de los arcos. Si bien, es cierto que se conserva mucho mejor el exterior que el interiorEl Castillo alberga una biblioteca de estudios templarios y durante nuestra visita pudimos admirar la exposición "Templum Libri" con algunos de los libros más bellos de la Historia que han permanecido ocultos o escondidos en colecciones privadas, muchos de ellos de tema religioso pero también algunos otros de tema humanístico y laico. Para finalizar hablaros de la teoría del autor Luis Sanjuán sobre el secreto que esconde el Castillo de Ponferrada. Sanjuán escribió que el castillo fue construido mediante un plan preestablecido que dejó marcado en su propia estructura arquitectónica torreada un mensaje cifrado que ofrecería la clave para acceder a los subterráneos de la fortaleza. El autor sostiene que descifró la clave y halló esa entrada pero que no consiguió permiso para continuar su investigación. En este subterráneo estaría depositado un objeto de extrema importancia simbólica. Un objeto que bien podría ser, en su opinión, el mismísimo Arca de la Alianza, rescatada por la orden templaria del Templo de Jerusalén y escondida en estos valles perdidos y plenos de referencias mágicas del noroeste peninsular. 
























El castillo templario de Ponferrada, se encuentra en la ciudad de Ponferrada, comarca de El Bierzo, Provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España se sitúa sobre una colina en la confluencia de los ríos Boeza y Sil.El hoy llamado castillo templario se emplaza en lo que, probablemente, en origen fue un castro celta, en una posición similar a la de otros de El Bierzo. Posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo.Hacia 1178 Fernando II de León permite que los templarios establezcan una encomienda en la actual Ponferrada. En 1180 el Rey expide fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, documentándose la primera fortificación 1187En el recinto del Castillo, con forma de polígono irregular, se distinguen dos partes diferenciadas: la parte norte, del siglo XII, y el resto, construido a lo largo del siglo XV, con algunas obras realizadas en los siglos XIX y XX. En tiempos pretéritos el castillo estuvo rodeado por un foso, excepto en el lienzo noroccidental, donde el río cumplía esa misma función. En el interior existe un grupo de fortificaciones del siglo XII de origen templario: los restos de una barbacana en el acceso a un patio, al que abren la torre elíptica, parte del paseo de ronda, una torre que tuvo tres pisos, la torre del Malvecino y otra torre en la que destaca una puerta de arco apuntado, de gran valor artístico. La fachada noroeste constituye un parapeto corrido que termina en la torre del Moclín, de planta hexagonal irregular. Bajo él se abría una nueva ronda que defendía el subterráneo que unía el castillo con un aljibe, situado en una torre albarrana. La portada principal, de mampostería, está compuesta por dos torreones que flanquean un amplio arco de medio punto. Tras este arco se alzaban las puertas de acceso al patio en el que, a la izquierda, se sitúa la torre del homenaje, desde la que se accede a la plaza de armas, hoy cubierta de escombros. Antes de entrar en el patio hay un recinto defensivo que conduce a la torre Cabrera, situada al sur y comunicada con la primera línea defensiva del lado este, en cuyo punto medio se alza una torre semicircular, destinada a calabozos y a la comunicación con la segunda línea de defensa. El paramento continúa hacia el norte, encontrándose otra torre cuadrada, antes de acceder a la torre de Malvecino, del siglo XV. En el patio de armas, adosadas a otra línea defensiva, se encuentran varias dependencias, como la Galería de los Azulejos, derruidas y cubiertas de escombros debido a que 1811 una orden de la Regencia del Reino manda que vuelen las dependencias interiores (el daño no debió ser muy grande porque en 1815 se ofreció en sus salones un baile de sociedad) y a que desde que en 1848 el Ayuntamiento de Ponferrada, con la oposición frontal de la Comisión de Monumentos de Ponferrada, la empezase a utilizar como cantera local y mil otras felonías que culminaron en 1923 cuando se volaron sus muros para la construcción de un campo deportivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBRO DE VISITAS

Libro de visitas

Nombre:
Direccion E-mail:
como llegaste hasta esta pagina?
Tus comentatios: